jueves, 23 de octubre de 2014

DEPARTAMENTALIZACION POR TIEMPO.-


DEFINICIÓN.-
Una de las modalidades más antiguas de la departamentalización, empleada por lo general en los niveles inferiores de la or ganización, es la agrupación de actividades con base en el tiempo. La existencia de turnos de trabajo es común en mu chas empresas, en las que (por razones económicas, tecnológicas o de otro tipo) la jorna da laboral normal no sería suficiente.
CARACTERÍSTICAS.-
  • Consiste en agrupar las actividades basadas en el tiempo
  • Se usaba en los niveles inferiores de la organización
  • El día normal de trabajo no es suficiente y debe ser complementado con otro sistema de tiempos de trabajo
VENTAJAS.-
  • Se pueden prestar servicios más allá del día típico de 8 horas
  • Usar procesos que no se puedan interrumpir, que requieren de un ciclo de continuo
  • El equipo de capital caro se puede utilizar más de 8 horas al día
  • Para algunas personas resulta conveniente trabajar en la noche
DESVENTAJAS.-
  • Puede fallar la supervisión durante el turno de la noche
  • Existe el factor de la fatiga
  • Al tener varios turnos puede ocasionar problemas de coordinación y comunicación
  • El pago de la tasa de tiempo puede aumentar el costo del producto o del servicio
APLICACIONES.-
Se puede encontrar en los hospitales donde la tención al paciente es fundamental las veinticuatro horas del día. De igual forma, el departamento de bomberos.
Pero también existen factores tecnológicos para el uso de turnos. Por ejemplo, el horno de una acería no se puede encender y apagar a voluntad.
Caso práctico.-
El Hospital General es el centro médico más antiguo de La Paz
La Paz - Bolivia.- Construido sobre un Campo Santo, el Hospital General se constituye en el pionero de la ciudad de La Paz.
Eduardo Chávez, director de este nosocomio, en diálogo con EL DIARIO comentó que la historia de este centro de salud, también conocido como "Hospital de Clínicas", data de 1.905, "hasta esa época teníamos dos hospitales públicos, el Hospital Santa Bárbara y el San Juan de Dios, uno ubicado donde está la iglesia de San Juan de Dios en la calle Loayza el otro en la calle Potosí", relató.
"VALLE DE LOS MUERTOS"
Ambos hospitales fueron vendidos entre 1905 y 1913, para reunir dinero y comprar el terreno donde actualmente está el Complejo Hospitalario de Miraflores, esta zona se llamaba el Valle de los Muertos porque se cree que antes era un cementerio.
A través de una Ordenanza Municipal se hizo la adquisición de los terrenos, en 1913 y se empezó a construir lo que es el pabellón central del Hospital de Clínicas.
"Las primeras especialidades que se atendieron fueron Medicina General, Cirugía, Pediatría y Gineco – obstetricia. Se contaba con 200 funcionarios.
"En este momento el Centro Hospitalario cuenta con 300 médicos, 200 con ítems y 100 a contrato, tenemos un total de 800 funcionarios y 27 especialidades" informó.
CARACTERÍSTICAS FRANCESAS
Las características arquitectónicas hacen que se lo catalogue como el hospital más grande de Bolivia, en extensión.
"Tiene el estilo de construcción francés porque está dividido por pabellones, de tal suerte que eso lo hace extenso", explicó Chávez...
El Hospital General fue levantado desde 1913 hasta el 20 de julio de 1920 y el proyecto se debe a Emilio Villanueva, quien también creó obras como el Estadio Hernando Siles, Palacio Consistorial, entre otros.
Hasta 1993 este nosocomio fue administrado por las monjas de Santa Ana que tenían una dependencia administrativa del Municipio. "Ahora tenemos autonomía de gestión desde el año 2001, eso quiere decir que nosotros nos autoabastecemos, tenemos tres dependencias. En la parte normativa respondemos al Ministerio de Salud, en la parte de Recursos Humanosa la Prefectura a través del SEDES y en la parte financiera administrativa del Gobierno Municipal de La Paz" acotó el entrevistado.
CAPACIDAD
Explicó más adelante que este recinto médico tiene una capacidad de 400 camas y el 90% está constantemente ocupado, atienden más o menos 300 pacientes por día, en las 27 especialidades, además de las emergencias, siendo estas últimas la parte fuerte de la atención.
"Este es un hospital público por lo que tiene todas las vías expeditas, atendemos a toda hora, indudablemente se tiene que respetar la visita médica que se hace de 8 a 11 de la mañana", concluyó el entrevistado
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR TIEMPO
HOSPITAL METODISTA




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/la-departamentalizacion/la-departamentalizacion2.shtml#ixzz3H7jmFYUP

No hay comentarios:

Publicar un comentario