Sistema General de Participaciones, Un análisis que nos
compete.
RESUMEN
En
el presente documento se realizara un análisis normativo y positivodel Sistema
General de Participaciones y expondremos
algunas de las falencias encontradas en él, con la finalidad de entender la
forma en que esto recursos son distribuidos
en las entidades territoriales y la forma en que los mismos terminan siendo
desviados por motivos no encontrados en la ley.
INTRODUCCION
El Sistema General de Participaciones (SGP) es el instrumento más importante
mediante el cual el Estado Colombiano ha afrontado las obligaciones
establecidas en la Constitución Nacional en materia de provisión de servicios
sociales de educación, salud, agua potable
y saneamiento básico, establecidos en los artículos 356 y 357; y los
consagrados en el artículos 76 de la ley 715 del 2001. El SGP ha incidido sobre
la prestación de los servicios sociales básicos de educación, salud y agua
potable de manera positiva, mejorando la calidad de vida de la poblaciónColombiana.
Es
claro que con el análisis del SGP no se agotan las relaciones fiscales entre la
Nación, los departamentos y municipios; tampoco se abordan todas las
dimensiones de la gestión administrativa local y, mucho menos, se llega a una
comprensión completa en la toma de decisiones autónomas en el nivel local, cuya
relación con lo político, es estrecha. Y es en este punto donde se propician
los factores favorables para los actos delictivos en contra del bienestar
social que el Estado desea generar, por
parte de los corruptos.
También
es una realidad que sin el SGP la descentralización solo sería un hecho
político sin base económica.
1.
ANALISIS
DOGMATICO
El sistema de participaciones (SGP)
son los recursostransferidos por
la nación a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios)
para la promoción y financiación de los servicios a su cargo en educación,
salud, agua potable y saneamiento básico como lo establecen los artículos 356 y
357 de la constitución política, y los establecidos en el artículo 76 de la ley
715 del 2001, en el cual se establecen las «Competencias
del municipio en otros sectores. Además de las establecidas en la Constitución
y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o indirectamente,
con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos,
promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal…». Este sistema ha sido de gran
importancia puesto que garantiza la provisión de servicios sociales antes
mencionados y la ampliación de cobertura
de los mismos.
Según
el artículo 3 de la ley 715 de 2001, el sistema general de participaciones está
conformado de la siguiente manera:
a).Una participación con destinación
específica para el sector educativo, que se denominará participación para
educación.
b) Una participación con destinación
específica para el sector salud, que se denominará participación para salud.
c) Una participación de propósito
general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico, que se
denominará participación para propósito general.
Cada
año el SGP de los departamentos,distritos y municipios incrementara en un
porcentaje igual «al promedio de la variación
porcentual que hayan tenido los ingresos Corrientes de la Nación durante los
cuatro (4) años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del
presupuesto en ejecución., para así poder cumplir con las obligaciones
establecidas en la constitución nacional». Art. 357, Constitución Política Colombiana.
Las
entidades territoriales le dan prioridad
a los servicios de salud y educación. En el caso de los distritos tienen
las mismas competencias, que municipios y departamentos, además serán beneficiarios
las entidades territoriales indígenas que se encuentran constituidas y los
resguardos indígenas siempre y cuando no se hayan constituido en una entidad
territorial.
1.1.
PARTICIPACIÓN
PARA EDUCACIÓN
Con relación a la prestación del servicio
público de la educación en sus niveles preescolar, básico y medio, la Ley 715
de 2001 determina la distribución de competencias entre la Nación y las
entidades territoriales.
Estas son algunas competencias de la
nación
Impulsar, coordinar, financiar,
cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos de inversión de orden
nacional en materia de educación, con recursos diferentes de los del SGP. Con
estos recursos no se podrá pagar personal de administración, directivo, docente
o administrativo.
1.2.
PARTICIPACIÓN
PARA SALUD
La salud pública está constituida por
el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la
salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de
manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas
acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
1.3.
PARTICIPACIÓN
PARA PROPÓSITO GENERAL
La Participación de Propósito General
tiene el objeto de proveer a los municipios los recursos para financiar las
competencias asignadas por el artículo 76 de la Ley 715 de 2001, incluyendo los
sectores de educación y salud, de acuerdo con las prioridades establecidas en
los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Son beneficiarios de
la Participación de Propósito General los municipios, distritos y el
departamento archipiélago de San Andrés y Providencia
1.3.1.
AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO:
El artículo 6 de la Ley 1176 de 2007,
determina una distribución territorial en términos porcentuales entre los
departamentos, distritos y municipios, así: 85% para distritos y municipios y
15% para los departamentos y el Distrito Capital
2.
ANALISIS
POSITIVO
Si bien el modelo de descentralizadodel sistema general
de participación, brinda las condiciones básicas para que las entidades
territoriales obtengan resultados en cuanto a la provisión de bienes y
servicios de su población, enfatizando en los sectores de educación, salud y saneamiento
básico. Cada entidad territorial es autónoma a la hora de entregar los recursos
pues son ellos los que conocen cada problemática que allí se enfrenta, es por
ello que este modelo descentralizado en Colombia, ofrece los elementos básicos
para una buena gestión, sin embargo, por el contrario vemos, «que la politiquería y la corrupción. Hoy essinónimo de
despilfarro, burocratización y clientelismo. A lo anterior debe agregarse,
envarios casos, la presencia y la acción, altamente perturbadoras y
desestabilizadoras, de los llamados actores ilegales del conflicto y otras
organizaciones criminales que decidierontomarse las administraciones regionales
y locales de los territorios donde ejercen su"autoridad”»Alberto
Maldonado Copello, 2010.
Bien
podríamos mencionar el caso del municipio de soledad atlántico, acusado de ser uno de los municipios más corruptos del país,
por sus desfalcos en los recursos asignados a través del sistema general de
participación, «después de la corrupción en el
sistema de salud, el saqueo en el sector de educación es uno de los más
aberrantes. Un ejemplo de ello es el millonario pago por servicios no
prestados, que denunció recientemente el gobierno nacional» Pablo Bustos
Sánchez, 2012.Este atentados por parte de los
corruptos, estos pilares del bienestar social, desde nuestras perspectiva,
termina por convertirse en un círculo vicioso, puesto que una población en
condiciones precarias de salud y falta de educación, es más vulnerable a ser
seducido por el beneficio momentáneo, bien sean: la compra de votos, las promesas
falaces en otras aberrantes y nauseabundas formas de conseguir votos que puedan
ofrecer los corruptos politiqueros con la finalidad de llegar a un cargo
público y seguir con este círculo vicioso.
3.
CONCLUSION
El sistema general de participacionesestá encargado de asignar los
recursos de salud educación y saneamiento básico en los departamentos y
municipios a nivel nacional para que cada uno cumpla a cabalidad con la
reglamentación de la constitución nacional, pero vemos que el SGP tiene falencias,
una de ellas es su modelo descentralizado que hace autónomo a cada
departamento, distrito y municipio para la solución de la problemáticas en cada
una de sus zonas. Se ve como la
corrupción poco a poco se ha adueñado de este sistema y ha perjudicado
en gran parte a la población que se beneficia del SGP.
El Gobierno Nacional realiza auditorías a este
sistema según datos del Plan General de
Auditoria del 2009 se ha hallado detalladamente las debilidades de las
gestiones realizadas por los entes territoriales, y al Gobierno como tal le
preocupa, pero en realidad no se ha tomado la tarea de corregir dichas
falencias , pues cada año aumenta el monto de la transferencia de esos recursos
a las entidades territoriales que en el informe presentan falencias y los administradores
territoriales no hacen nada para resolverlos, puesto que el hecho de seguir recibiendo
recursos, indiferentemente de si los niveles de bienestar social en los entes territoriales aumentan o
decrecen, crea el ambiente propicio para que estos individuos, mañosos,
desfalcadores y despilfarradores de los dineros públicos continúen ensuciando
de asquerosa corrupción a este país.
4.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS