jueves, 28 de julio de 2016

Emociones dentro de la negociación gerencial.

Emociones dentro de la negociación gerencial.

Dentro de la Neurogerencia la etapa emocional juega un papel importante para las negociaciones, desde la perspectiva del deber ser el conocimiento de las técnicas es un común denominador para lograr el éxito gerencial, pero basados en las nuevas tendencias administrativas donde la parte espiritual como emocional son vitales para la ejecución de las mismas se sabe que sin esta estabilidad ni habilidades emocionales las técnicas pueden llegar a ser obsoletas, dentro de de la integridad de un líder el control cognitivo, conductual y afectivo son la herramienta gestora que facilita el logro de objetivos, así como la asimilación correcta de la experiencia cuando no se tiene éxito, Brocas y Carrillo (2007) señalan la etapa de la Neurogerencia donde se investiga el comportamiento emocional como  “neurociencia afectiva”

 Antes de hablar de la Neurociencia afectiva es importante aclarar qué son las emociones, desde el punto de vista científico se definen como “Cualquier respuesta o reacción emocional consiste en tres tipos de componentes: el conductual, el automático y el hormonal”. (Vinyamata, 2015) Si bien nuestras reacciones emocionales juegan un papel de debilidad o fortaleza al momento de llevar acabo alguna negociación está claro que al momento de ser conductual se pueden llegar a reforzar, o eliminar, para esto la Neurogerencia se apoya en la programación neurolingüística (PNL)

            “La PNL surgió como una manera mejorada de llevar una terapia, y los que se dedican a profesiones cuya finalidad es ayudar a los demás han adoptado de una manera entusiasta, como una forma rápida, efectiva y segura de curar las fobias, anulando hábitos no deseados y ayudando en casos de trauma” (Babister & Vickers, 2011) dado que las emociones juegan un papel crucial la eliminación del miedo, inseguridad o la falta de empatía deben ser contempladas antes de llevarse a cabo una negociación, muchos de los miedos son automáticos y los visos de realidad suelen ser confusos, la mente juega un papel que traiciona al sujeto llevándolo a imaginar escenarios que lo predisponen al momento de realizar su objetivo, (Reynoso, 2014) en una charla TeDx menciona que la atención plena se logra eliminando tres componentes que hacen divagar la mente con estos pensamientos pesimistas, aun cuando aparecen mas allá de nuestra voluntad involucran un pensamiento futuro, o una vivencia pasada que aunque busca certidumbre se adelanta y estigmatiza, el escapar (fly) es una acción natural de una mente que no controla sus emociones, busca no enfrentar la situación, la segunda (Figth) la creatividad de cómo vencer el problema se convierte en una lucha que evita una verdadera planeación para tener el control. Debido a esto el enfocarse con ejercicios de relajación o incentivarse hablándose a sí mismo como señala Franc Ponti a si mismo permita que la atención vuelva hacia la toma de decisiones racionales.

            La etapa atencional dentro del proceso cognitivo es vital para establecer la posición de la parte negociadora, es por ello que el cerebro debe estar en total perceptibilidad no solo de la comunicación verbal con el cliente, o proveedor, sino también con su entorno, la expresión no verbal del mismo, su forma de trasmitir el mensaje y la seguridad con que este se dispone a tratar la temática, a su vez encontramos en la etapa cognitiva trabaja de inmediato para razonar la información y determinar cada uno de los hilos que conectan la mejor forma de actuar, así como para definir lo conversado sin que la memoria nos juegue malos ratos por no estar enfocados en la temática. La última etapa la cual es de carácter intuitivo es un sexto sentido que nos permite identificar amenazas u oportunidades basados en experiencias previas, es un impulso no comprobado pero fiable a nuestras convicciones, (Nonaka & Takeuchi) señalan que la sabiduría práctica, es conocimiento experimental que permite a la gente hacer éticamente buenos juicios. Es similar al concepto japonés de toku, una virtud que lleva a una persona a perseguir el bien común y la excelencia moral como una forma de vida.

                La intuición como vimos es una poderosa aliada al momento de analizar los riesgos y enfatizar en la toma de decisiones, pero este sexto sentido solo es desarrollado en base a la experiencia, la aplicación de enfocarse en el objetivo dejando el factor tiempo de lado, el agilizar procesos cuando se está seguro, o tomarse un par de sesiones para conciliar de manera amena un contrato, el autoconocimiento de las limitantes y fortalezas, así como el autocontrol de los miedos al conocerse asimismo, motivarse para conseguir ese estado de control que lleva al éxito, también como la empatía lograda con los otros nos ayuda a tener ese Toku colocándose en el lugar del otro para obrar de manera justa, sin perder el  objetivo o ceder terreno en la negociación.

                Las teorías actuales apoyan la posición de los líderes que son formados, hechos, y no innatos es por ello que la Neurogerencia y la (PNL) buscan que se exploten estas herramientas que todos poseen pero no entrenan, conseguir el máximo rendimiento dentro de la organización y en la vida depende de la disciplina con que se trabaje, si el enfoque y la entrega es total al crecimiento personal  del líder y/o gerente será un individuo integral con capacidades de escucha, afectividad, empatía, carisma, intuición, eficiencia y eficacia, que le conducirán al éxito, cabe resaltar que algunas personas tienen mejores habilidades comunicativas y que sus vivencias y crecimiento les ayuda para que adquirir estas capacidades sea más sencillo que para otros, es por esto que el autoanálisis es la mejor forma de evaluar en que debe trabajar un estudiante de administración de empresas, aprovechando la etapa de formación podrá redirigir sus esfuerzos y conseguir sus logros propuestos.




Bibliografía

Babister, S., & Vickers, A. (2011). Programación Neurolinguistica PNL. Barcelona: Amat.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (s.f.). Educacion 2020. Obtenido de http://www.icesi.edu.co/blogs/estrategialogistica122/files/2012/08/La_gran_idea_-_El_lider_sabio-1.pdf.
Reynoso, M. (2014). Un cerebro Atento es un cerebro felíz. Mar De Plata, Argentina.
Vinyamata, E. (2015). Neurociencia afectiva. Barcelona: UOC.



           

           



lunes, 18 de mayo de 2015

SGP





Sistema General de Participaciones, Un análisis que nos compete.

RESUMEN
En el presente documento se realizara un análisis normativo y positivodel Sistema General de Participaciones  y expondremos algunas de las falencias encontradas en él, con la finalidad de entender la forma en que esto recursos son distribuidos  en las entidades territoriales y la forma en que los mismos terminan siendo desviados por motivos no encontrados en la ley.
INTRODUCCION
El Sistema General de Participaciones (SGP) es el instrumento más importante mediante el cual el Estado Colombiano ha afrontado las obligaciones establecidas en la Constitución Nacional en materia de provisión de servicios sociales de educación, salud,  agua potable y saneamiento básico, establecidos en los artículos 356 y 357; y los consagrados en el artículos 76 de la ley 715 del 2001. El SGP ha incidido sobre la prestación de los servicios sociales básicos de educación, salud y agua potable de manera positiva, mejorando la calidad de vida de la poblaciónColombiana.
Es claro que con el análisis del SGP no se agotan las relaciones fiscales entre la Nación, los departamentos y municipios; tampoco se abordan todas las dimensiones de la gestión administrativa local y, mucho menos, se llega a una comprensión completa en la toma de decisiones autónomas en el nivel local, cuya relación con lo político, es estrecha. Y es en este punto donde se propician los factores favorables para los actos delictivos en contra del bienestar social  que el Estado desea generar, por parte de los corruptos.
También es una realidad que sin el SGP la descentralización solo sería un hecho político sin base económica.







1.      ANALISIS DOGMATICO

El sistema de participaciones  (SGP)  son los recursostransferidos  por la nación a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) para la promoción y financiación de los servicios a su cargo en educación, salud, agua potable y saneamiento básico como lo establecen los artículos 356 y 357 de la constitución política, y los establecidos en el artículo 76 de la ley 715 del 2001, en el cual se establecen las «Competencias del municipio en otros sectores. Además de las establecidas en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal…». Este sistema ha sido de gran importancia puesto que garantiza la provisión de servicios sociales antes mencionados y  la ampliación de cobertura de los mismos.
            Según el artículo 3 de la ley 715 de 2001, el sistema general de participaciones está conformado de la siguiente manera:
a).Una participación con destinación específica para el sector educativo, que se denominará participación para educación.
b) Una participación con destinación específica para el sector salud, que se denominará participación para salud.
c) Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico, que se denominará participación para propósito general.
Cada año el SGP de los departamentos,distritos y municipios incrementara en un porcentaje igual «al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos Corrientes de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del presupuesto en ejecución., para así poder cumplir con las obligaciones establecidas en la constitución nacional». Art. 357, Constitución Política Colombiana.
Las entidades territoriales le dan prioridad  a los servicios de salud y educación. En el caso de los distritos tienen las mismas competencias, que municipios y departamentos, además serán beneficiarios las entidades territoriales indígenas que se encuentran constituidas y los resguardos indígenas siempre y cuando no se hayan constituido en una entidad territorial.
1.1.           PARTICIPACIÓN PARA EDUCACIÓN
Con relación a la prestación del servicio público de la educación en sus niveles preescolar, básico y medio, la Ley 715 de 2001 determina la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales.
Estas son algunas competencias de la nación
Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos de inversión de orden nacional en materia de educación, con recursos diferentes de los del SGP. Con estos recursos no se podrá pagar personal de administración, directivo, docente o administrativo.

1.2.           PARTICIPACIÓN PARA SALUD

La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

1.3.           PARTICIPACIÓN PARA PROPÓSITO GENERAL

La Participación de Propósito General tiene el objeto de proveer a los municipios los recursos para financiar las competencias asignadas por el artículo 76 de la Ley 715 de 2001, incluyendo los sectores de educación y salud, de acuerdo con las prioridades establecidas en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Son beneficiarios de la Participación de Propósito General los municipios, distritos y el departamento archipiélago de San Andrés y Providencia




1.3.1.     AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO:

El artículo 6 de la Ley 1176 de 2007, determina una distribución territorial en términos porcentuales entre los departamentos, distritos y municipios, así: 85% para distritos y municipios y 15% para los departamentos y el Distrito Capital

2.      ANALISIS POSITIVO

Si bien el  modelo de descentralizadodel sistema general de participación, brinda las condiciones básicas para que las entidades territoriales obtengan resultados en cuanto a la provisión de bienes y servicios de su población, enfatizando en los sectores de educación, salud y saneamiento básico. Cada entidad territorial es autónoma a la hora de entregar los recursos pues son ellos los que conocen cada problemática que allí se enfrenta, es por ello que este modelo descentralizado en Colombia, ofrece los elementos básicos para una buena gestión, sin embargo, por el contrario vemos, «que la politiquería y la corrupción. Hoy essinónimo de despilfarro, burocratización y clientelismo. A lo anterior debe agregarse, envarios casos, la presencia y la acción, altamente perturbadoras y desestabilizadoras, de los llamados actores ilegales del conflicto y otras organizaciones criminales que decidierontomarse las administraciones regionales y locales de los territorios donde ejercen su"autoridad”»Alberto Maldonado Copello, 2010.
Bien podríamos mencionar el caso del municipio de soledad atlántico, acusado de ser  uno de los municipios más corruptos del país, por sus desfalcos en los recursos asignados a través del sistema general de participación, «después de la corrupción en el sistema de salud, el saqueo en el sector de educación es uno de los más aberrantes. Un ejemplo de ello es el millonario pago por servicios no prestados, que denunció recientemente el gobierno nacional» Pablo Bustos Sánchez, 2012.Este atentados por parte de los corruptos, estos pilares del bienestar social, desde nuestras perspectiva, termina por convertirse en un círculo vicioso, puesto que una población en condiciones precarias de salud y falta de educación, es más vulnerable a ser seducido por el beneficio momentáneo, bien sean: la compra de votos, las promesas falaces en otras aberrantes y nauseabundas formas de conseguir votos que puedan ofrecer los corruptos politiqueros con la finalidad de llegar a un cargo público y seguir con este círculo vicioso.


3.      CONCLUSION

El sistema general de participacionesestá encargado de asignar los recursos de salud educación y saneamiento básico en los departamentos y municipios a nivel nacional para que cada uno cumpla a cabalidad con la reglamentación de la constitución nacional, pero vemos que el SGP tiene falencias, una de ellas es su modelo descentralizado que hace autónomo a cada departamento, distrito y municipio para la solución de la problemáticas en cada una de sus zonas. Se ve como la  corrupción poco a poco se ha adueñado de este sistema y ha perjudicado en gran parte a la población que se beneficia del SGP.
             El Gobierno Nacional realiza auditorías a este sistema  según datos del Plan General de Auditoria del 2009 se ha hallado detalladamente las debilidades de las gestiones realizadas por los entes territoriales, y al Gobierno como tal le preocupa, pero en realidad no se ha tomado la tarea de corregir dichas falencias , pues cada año aumenta el monto de la transferencia de esos recursos a las entidades territoriales que en el informe presentan falencias y los administradores territoriales no hacen nada para resolverlos, puesto que el hecho de seguir recibiendo recursos, indiferentemente de si los niveles de bienestar  social en los entes territoriales aumentan o decrecen, crea el ambiente propicio para que estos individuos, mañosos, desfalcadores y despilfarradores de los dineros públicos continúen ensuciando de asquerosa corrupción a este país.






4.      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS










http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-314633_archivo_pdf.pdf

capcha




El + De Competir GBV

Abstract: Generating a competitive advantage is the result of understanding and confronting the operation of the competitors, In this way we can think up which method can be used for our product or service to generate the plus value added, and this equally be appreciated by the consumer creating our value chain.

Como gerentes crear una ventaja competitiva es el producto de entender y enfrentar el funcionamiento de la competencia, Comprender la estructura básica y el funcionamiento de un sector es vital para un posicionamiento estratégico eficaz.

El moldear de manera correcta nuestra organización  al entorno para defenderla de las diferentes fuerzas competitivas ocasiona un mayor beneficio, a su vez representa la capacidad estratega del gerente; Para esto generar valor, o dar el plus agregado en los productos y servicios de la empresa es de vital importancia si se quiere crear un lazo de fidelidad y recordación con nuestro consumidor. que podrá convertirse en un enganche total entre la marca y el cliente, ocasionando así mayores beneficios económicos como de bienestar al consumidor.

Michael Porter en su ensayo Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia (2008) menciona que la rivalidad entre competidores existentes es solo uno de los cinco factores a tener en la mira en este proceso, además se debe tener en cuenta los

factores de amenaza de probables entradas, productos sustitutos, así como el poder de negociación de los clientes y proveedores, de esta manera vemos que estos elementos a su vez tienen insidencia en la cadena del valor, se transforman en retos empresariales que al ser combatidos con la estrategia adecuada se convierten en una ventaja competitiva. Para esto es necesario conocer en que consiste cada uno de estos agentes determinantes en el valor de nuestro servicio.

Amenaza de entrada: Los nuevos competidores en un sector producen un efecto negativo en los actuales, ya que el deseo de entrar en el mercado trae consigo nuevas capacidades que pretenden general un valor agregado, el cual ejerce presión sobre los precios, costos y tasa de inversión. Para competir crear valor es un objetivo de la función gerencial, los riesgos de un entrante estan en tener conocimiento de las estrategias de los actuales competidores.
Para este evento una ventaja competitiva podría aplicar estrategias defensivas o estrategias de cooperación o alianza, mediante las cuales varias empresas combinan sus productos y servicios para crear eficiencia y eficacia en su esfuerzo para minimizar la nueva amenaza creando valor de alianzas que el cliente percibe como oportunidad de tener más por menos.

El poder de los proveedores: Antes de empezar a ejecutar nuestra estrategia debemos tener en cuenta sacar ventaja de nuestros proveedores, ya

que los precios que estos proporcionan determinan parte de nuestros costos, comprar calidad a coste bajo  permite llegar al cliente final de la mejor manera (económica), Porter señala que los proveedores poderosos acaparan la mayor parte del sector generando un valor con precios mas altos y restringiendo ciertas características según la categoría del cliente, de esta manera asegurarse de una rentabilidad con los proveedores dependiendo el mercado varía en el hecho de no necesitar 100% de uno solo de ellos, y generar competencia entre los mismos para que limiten el mercado y podamos general mayores ingresos. para este caso podríamos usar una estrategia de integración vertical. donde Porter habla de aumentar los beneficios de la producción a escala: y reducir la dependencia de proveedores y distribuidores.

El poder de los compradores: La capacidad de negociación del cliente frente a la necesidad de vender. Un cliente es poderosos cuando además de tener el poder financiero obliga al sector a bajar los costos para adquirir el producto/servicio negándose a adquirirlo, debido a múltiples factores según el sector que manejemos, por ello generar un valor único diferenciable en nuestro producto además de tener claro la estrategia y la cadena que hará sentir vivo nuestro servicio es la mejor manera de generar una ventaja, ya que muchas empresas mecanizadas solo sacan un producto que suple una necesidad pero no captan la atención entregando un poco mas, sea en atención, presentación, contenido etc. por esto la diversificación es la mejor estrategia que garantizara una ventaja competitiva frente a los compradores, el valor de dar mas.

La amenaza de los sustitutos: Entendemos por sustituto a un producto o servicio que cumple las mismas 
funciones que otro, Los substitutos limitan las utilidades en tiempos normales, además reducen las ganancias que el sector podría recibir en los
periodos buenos, para esta problemática las alianzas pueden generar una ventaja pero dependemos de un externo para ejecutarlas de manera correcta Los estrategas deberían tener en cuenta los cambios en otros sectores que podrían transformarlos en atractivos substitutos, por cierto, la amenaza del substituto puede tornarse en ventajas para un sector, y tener un impacto positivo en su rentabilidad y crecimiento futuro por ello debemos saber a que cara de la moneda apostamos entre sustituir un proveedor y crear un lazo para no ser sustituidos por el consumidor. 

La rivalidad entre competidores existentes: Sin duda alguna los competidores ya establecidos en el mercado son el principal objetivo a vencer, para ser #1 debemos además de conocer las estrategias de nuestros oponentes sacar el máximo provecho a las nuestras, entre batallas de publicidad, mejoramiento del servicio, descuentos y ofertas debemos discernir cual de ellas afronta mejor las necesidades del consumidor que determina la viabilidad de compra de nuestros productos, dado que a mayor competencia menor rentabilidad dependiendo el sector al que pertenezcamos y el grado de fuerza en el que compitamos. La rivalidad puede llegar a ser un plus llegando a incrementar la rentabilidad promedio de un sector, cuando cada competidor busca satisfacer las necesidades de distintos segmentos de compradores con diferentes tipos de descuentos, ofertas, 

precios, productos, servicios,diversificación y Branding*. Esta competencia además de permitir una rentabilidad promedio más alta también expande el sector, conforme se satisfacen las necesidades de los consumidores.

Para tener ventaja competitiva entonces entendemos que debemos brindar un servicio óptimo, basado en una estrategia que nos permita entregar de manera oportuna y eficiente nuestro producto, como el caso de toyota con su estratégia (JAT) (Just A Time) justo a tiempo, en ella es visible un ejemplo de calidad y tiempo al momento de la entrega, pero en términos de valor agregado debemos decidir hacia que dirección nos enfocaremos, ya que no solo se trata de satisfacer al cliente de la mejor manera generando una fidelización, también debemos optar que generar valor es un conjunto de estrategias tanto internas como externas, entre estrechar lazos con proveedores, crear alianzas con la competencia, garantizar bienestar a nuestra mano de obra, fomentar el liderazgo y la responsabilidad social así como aumentar nuestras exigencias para alcanzar el #1 dentro del mercado.  Una utilidad alta no garantiza que estemos ejerciendo valor en la compañía y dados los cambios económicos del ultimo siglo el plus se ha convertido en una meta por excelencia aun cuando parezca una moda publicitaria de enganche emocional con el cliente.

En conclusión si nos encontramos en una empresa de baja utilidad lo que traduciríamos como un bajo valor en el mercado sea por ganancia y prestación del servicio el general valor es la estrategia para el avance de la misma, pero determinar que estrategia usar depende de nuestras habilidades y conocimientos dentro del sector, generar bajos costes de producción  la negociación con los proveedores, las alianzas con empresas del mismo u otro sector, el incentivar campañas publicitarias que generen un posicionamiento de la marca, así como ejercer una filosofía en valores (axiología) al momento de interactuar con el cliente por los distintos canales que la empresa tenga con el mismo, la capacidad para satisfacer las necesidades de los consumidores con más eficacia, con productos o servicios que los consumidores aprecien mucho, o con más eficiencia, a un menor costo. Por ello para crear valor como gerentes debemos estar en la capacidad de liderar acciones para crear y aumentar la lealtad de todos a la organización de forma interna y externa ya que esto asegurara nuestro óptimo desempeño no solo como profesionales si no como personas.

Referencias:

* Las cinco fuerzas competitivas que le dan a la estrategia. (Michael Porter 2008)

* Valoración de la empresa (Oscar Garcia, 2010)

*Gerencia estratégica (Humberto Serna 2014 pg 32 Ed 11)

* Administración estratégica (Mc Graw Hill 2012 Ed 18)

* Creatividad Empresarial (Alan G Robinsón 2000)

* La gerencia basada en valor (GBV) o value based management (VBM) Gestiopolis http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%202/gbv.htm

viernes, 24 de octubre de 2014

Emprendiendo


El siguiente Corto pretende ilustrar el crecimiento de una empresa, como pasamos de una falta total de organización, a una departamentalización por funciones hasta terminar en departamentalizacion por producto. fue hecho por estudiantes de tercer semestre de la universidad del Atlántico Colombia 2014




jueves, 23 de octubre de 2014

splot video


DEPARTAMENTALIZACION POR TIEMPO.-


DEFINICIÓN.-
Una de las modalidades más antiguas de la departamentalización, empleada por lo general en los niveles inferiores de la or ganización, es la agrupación de actividades con base en el tiempo. La existencia de turnos de trabajo es común en mu chas empresas, en las que (por razones económicas, tecnológicas o de otro tipo) la jorna da laboral normal no sería suficiente.
CARACTERÍSTICAS.-
  • Consiste en agrupar las actividades basadas en el tiempo
  • Se usaba en los niveles inferiores de la organización
  • El día normal de trabajo no es suficiente y debe ser complementado con otro sistema de tiempos de trabajo
VENTAJAS.-
  • Se pueden prestar servicios más allá del día típico de 8 horas
  • Usar procesos que no se puedan interrumpir, que requieren de un ciclo de continuo
  • El equipo de capital caro se puede utilizar más de 8 horas al día
  • Para algunas personas resulta conveniente trabajar en la noche
DESVENTAJAS.-
  • Puede fallar la supervisión durante el turno de la noche
  • Existe el factor de la fatiga
  • Al tener varios turnos puede ocasionar problemas de coordinación y comunicación
  • El pago de la tasa de tiempo puede aumentar el costo del producto o del servicio
APLICACIONES.-
Se puede encontrar en los hospitales donde la tención al paciente es fundamental las veinticuatro horas del día. De igual forma, el departamento de bomberos.
Pero también existen factores tecnológicos para el uso de turnos. Por ejemplo, el horno de una acería no se puede encender y apagar a voluntad.
Caso práctico.-
El Hospital General es el centro médico más antiguo de La Paz
La Paz - Bolivia.- Construido sobre un Campo Santo, el Hospital General se constituye en el pionero de la ciudad de La Paz.
Eduardo Chávez, director de este nosocomio, en diálogo con EL DIARIO comentó que la historia de este centro de salud, también conocido como "Hospital de Clínicas", data de 1.905, "hasta esa época teníamos dos hospitales públicos, el Hospital Santa Bárbara y el San Juan de Dios, uno ubicado donde está la iglesia de San Juan de Dios en la calle Loayza el otro en la calle Potosí", relató.
"VALLE DE LOS MUERTOS"
Ambos hospitales fueron vendidos entre 1905 y 1913, para reunir dinero y comprar el terreno donde actualmente está el Complejo Hospitalario de Miraflores, esta zona se llamaba el Valle de los Muertos porque se cree que antes era un cementerio.
A través de una Ordenanza Municipal se hizo la adquisición de los terrenos, en 1913 y se empezó a construir lo que es el pabellón central del Hospital de Clínicas.
"Las primeras especialidades que se atendieron fueron Medicina General, Cirugía, Pediatría y Gineco – obstetricia. Se contaba con 200 funcionarios.
"En este momento el Centro Hospitalario cuenta con 300 médicos, 200 con ítems y 100 a contrato, tenemos un total de 800 funcionarios y 27 especialidades" informó.
CARACTERÍSTICAS FRANCESAS
Las características arquitectónicas hacen que se lo catalogue como el hospital más grande de Bolivia, en extensión.
"Tiene el estilo de construcción francés porque está dividido por pabellones, de tal suerte que eso lo hace extenso", explicó Chávez...
El Hospital General fue levantado desde 1913 hasta el 20 de julio de 1920 y el proyecto se debe a Emilio Villanueva, quien también creó obras como el Estadio Hernando Siles, Palacio Consistorial, entre otros.
Hasta 1993 este nosocomio fue administrado por las monjas de Santa Ana que tenían una dependencia administrativa del Municipio. "Ahora tenemos autonomía de gestión desde el año 2001, eso quiere decir que nosotros nos autoabastecemos, tenemos tres dependencias. En la parte normativa respondemos al Ministerio de Salud, en la parte de Recursos Humanosa la Prefectura a través del SEDES y en la parte financiera administrativa del Gobierno Municipal de La Paz" acotó el entrevistado.
CAPACIDAD
Explicó más adelante que este recinto médico tiene una capacidad de 400 camas y el 90% está constantemente ocupado, atienden más o menos 300 pacientes por día, en las 27 especialidades, además de las emergencias, siendo estas últimas la parte fuerte de la atención.
"Este es un hospital público por lo que tiene todas las vías expeditas, atendemos a toda hora, indudablemente se tiene que respetar la visita médica que se hace de 8 a 11 de la mañana", concluyó el entrevistado
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR TIEMPO
HOSPITAL METODISTA




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/la-departamentalizacion/la-departamentalizacion2.shtml#ixzz3H7jmFYUP